CONTRADICCIONES LATINOAMERICANAS:
¿MODERNISMO SON MODERNIZACION?
Néstor García Canclini hace un análisis y una comparación muy iportante, entre nuestra colonizacion a nuestros dias y los paises latinoamericos
Fuimos colonizados por las naciones europeas más atrasadas,
sometidos a la contrarreforma y otros movimientos antimodernos pero Solo con la independencia pudimos iniciar la actualización de
nuestros países, es decir, iniciar una cultura propia.
Durante muchas décadas, los escritores no podían vivir de las literaturas, ya que el nivel de alfabetizacion tenia un incremento importante y en un pais como brasil, estas personas dedicaban mas a, trabajar como
docentes, funcionarios públicos o periodistas, lo cual crea al desarrollo
literario relacionaba la dependencia respecto de la burocracia estatal y el
mercado informacional de masas.
En los años 30 no se llegaba a 10% los matriculados en la
enseñanza secundaria que eran admitidos
en la universidad, es entonces donde la cultura escrita, laconsiguieron limitando la
escolorizacion y el conusmo de libros y revistas.
Por tanto, la cultura visual, se refleja mediante 3 operaciones que hicieron posible a las
elites restablecer una y otra vez, ante cada cambio modernizador:
2. Congelar la circulación de los bienes simbolicos en la colecciones concentrándolos en museos, palacios y otros centros exclusivos
3. Porponer como única forma de consumo de estos bienes esa modalidad, también , hierática, de recepción que consiste en contemplarlos verlos, u observarlos
Canclini, resalta que el surrealismo es una contra con las alienaciones de la era tecnológica .
En America latina, nuestra la tendencia a la modernidad es como
un eco diferido y deficientes de los países centrales, es decir, teniamos como ejemplo estos paises y obteniamos lo modernos por tener una propension o ser iguales a ellos.
Perry Anderson sostiene que el modernismo literario y artístico
europeo tuvo su momento alto en las tres
primeras décadas del siglo xx y luego persistió como culto de esa ideología estética
sin obras ni artistas del mismo vigo
Los países latinoamericanos son actualmente resultados de la
sedimentación yuxtaposición (Unión de dos o más elementos lingüísticos sin
utilizar ninguna conjunción para ello:
la yuxtaposición es un recurso literario) y entrecruzamiento de tradiciones indigenas.
la yuxtaposición es un recurso literario) y entrecruzamiento de tradiciones indigenas.
pese a los intentos de dar a la cultura de elite un perfil moderno recluyendo a los indigena y lo colonial en sectores populares, un mestizaje interclasista ha generado formaciones hibridas en todos los estractos sociales, es decir, ahora en casas de burguesia y de los sectores con alto nivel educativo como lo son Santiago de Chile, Lima, Bogota, Mexico y muchas otras ciudades, coexisten bibliotecas multilingues y artesanias indigenas, pero curiosamente encontramos tambien cablevision y antenas parabolicas con mobiliario colonial, las revistas que informan como realizar mejor especulacion con ritos familiares y religiosos.
A raiz de esto, se crea un mercado artistico y literario a traves de la expansion educativa, que permitio la profesionalizacion de algunos artistas y escritores, algo que ya dejaba de desmeritar esta linda carrera como lo es escribir, ya se iba yendo poco a poco el alfabetismo, para llegar a un mundo un poco mas culto en educación, claro esta que en Colombia y en muchos paises latinoamericanos, la educación esta pasando por una crisis fuerte, por que los altos mandos, o el gobierno, no ivierte lo suficiente para que se de la calidad educativa que desde años atras se esta buscando.

La colonizacion produjo tres sectores diferentes como lo son:
el latifundista, el esclavo y el hombre libre
Entre los dos primeros, la relación era clara, prto la multitud de los terceros, ni propietarios ni proletarios, dependian materialmente del favor de un poderoso, es decir a que les hicieran el favor de explotarlos para darles miseras.
Atrasves de ese mecanismo se produce un amplio sector de los hombres libres, ademas, el favor se prolonga en otras areas de la vida social e involucra a los otros dos grupos eb la administracion y politica, el comercio y la industria.
En varios casos, el modernismo cultural, en vez de ser desnacionalizado, ha dado como el impulso y ek repertorio simbolos para contruccion de identidades nacionales, como por ejemplo, se podria hablar de la identidad nacional inspirada a la vez en obras de mayas y aztecas, los retablos de iglesias, las decoraciones de pulquerias, los diseños y colores de la alfareria poblana, las lacas de michoacan y los avances experimentales de vanguardias europeas


Esta reorganizacion hibrida del lenguaje plastico fue apoyada por cambios en las relaciones profesionales entre los arttistas, el estado y las clases populares. Los murales en edificios públicos, los calendarios, carteles y revistas de gran difucion, fueron resultado de una poderosa afirmacion de las nuevas tendencias estéticas dentro del incipiente campo cultural, y de los vinculos novedosos que los artistas fueron creando con los administradores de la educacion oficial, con los sindicatos y movimientos de base.