domingo, 28 de abril de 2013

CAPITULOS II - CULTURAS HIBRIDAS






CONTRADICCIONES LATINOAMERICANAS:
¿MODERNISMO SON MODERNIZACION?


Néstor García Canclini  hace un análisis y una comparación muy iportante, entre nuestra colonizacion a nuestros dias y los paises latinoamericos
Fuimos colonizados por las naciones europeas más atrasadas, sometidos a la contrarreforma y otros movimientos antimodernos pero Solo con la independencia pudimos iniciar la actualización de nuestros países, es decir, iniciar una cultura propia.

Durante muchas décadas, los escritores no podían vivir  de las literaturas, ya que el nivel de  alfabetizacion tenia un incremento importante y en un pais como brasil, estas personas dedicaban mas a,  trabajar como docentes, funcionarios públicos o periodistas, lo cual crea al desarrollo literario relacionaba  la dependencia respecto de la burocracia estatal y el mercado informacional de masas.
En los años 30 no se llegaba a 10% los matriculados en la enseñanza secundaria que eran  admitidos en la universidad, es entonces donde la cultura escrita, laconsiguieron limitando la escolorizacion y el conusmo de libros y revistas.
Por tanto, la cultura visual, se refleja mediante  3 operaciones que hicieron posible a las elites restablecer una y otra vez, ante cada cambio  modernizador:

1.       Esperitualizar la producción cultural bajo al aspecto de “creación” artística, con la consecuente división entre arte y artesanías 

2.       Congelar la circulación de los bienes  simbolicos en la colecciones concentrándolos en museos, palacios y otros centros exclusivos 

3.        Porponer como única forma  de consumo de estos bienes esa modalidad, también , hierática, de recepción que consiste en contemplarlos verlos, u observarlos


   

   Canclini, resalta que el surrealismo es una contra con las alienaciones de la era tecnológica .


  
     En America latina, nuestra la tendencia a la modernidad es como un eco diferido y deficientes de los países centrales, es decir, teniamos como ejemplo estos paises y obteniamos lo modernos por tener una propension o ser iguales a ellos.

      Perry Anderson sostiene que el modernismo literario y artístico europeo tuvo  su momento alto en las tres primeras décadas del siglo xx y luego persistió como culto de esa ideología estética sin obras ni artistas del mismo vigo
   
      Los países latinoamericanos son actualmente resultados de la sedimentación yuxtaposición (Unión de dos o más elementos lingüísticos sin utilizar ninguna conjunción para ello:
la yuxtaposición es un recurso literario) y entrecruzamiento de tradiciones indigenas.
pese a los intentos de dar a la cultura de elite un perfil moderno recluyendo a los indigena y lo colonial en sectores populares, un mestizaje interclasista ha generado formaciones hibridas en todos los estractos sociales, es decir, ahora en casas de burguesia y de los sectores con alto nivel educativo como lo son  Santiago de Chile, Lima, Bogota, Mexico y muchas otras ciudades, coexisten bibliotecas multilingues y artesanias indigenas, pero curiosamente encontramos tambien cablevision y antenas parabolicas con mobiliario colonial, las revistas que informan como realizar mejor especulacion con ritos familiares y religiosos.
A raiz de esto, se crea un mercado artistico y literario a traves de la expansion educativa, que permitio la profesionalizacion de algunos artistas y escritores, algo que ya dejaba de desmeritar esta linda carrera como lo es escribir, ya se iba yendo poco a poco el alfabetismo, para llegar a un mundo un poco mas culto en educación, claro esta que en Colombia y en muchos paises latinoamericanos, la educación esta pasando por una crisis fuerte, por que los altos mandos, o el gobierno, no ivierte lo suficiente para que se de la calidad educativa que desde años atras se esta buscando.
 
 
La colonizacion produjo tres sectores diferentes como lo son:
el latifundista, el esclavo y el hombre libre
Entre los dos primeros, la relación era clara, prto la multitud  de los terceros, ni propietarios ni proletarios, dependian materialmente del favor de un poderoso, es decir a que les hicieran el favor de explotarlos para darles miseras.
Atrasves de ese mecanismo se produce un amplio sector de los hombres libres, ademas, el favor se prolonga en otras areas de la vida social e involucra a los otros dos grupos eb la administracion y politica, el comercio y la industria.
En varios casos, el modernismo cultural, en vez de ser desnacionalizado, ha dado como el impulso y ek repertorio simbolos para contruccion de identidades nacionales, como por ejemplo, se podria hablar  de la identidad nacional inspirada  a la vez en obras de mayas y aztecas, los retablos de iglesias, las decoraciones de pulquerias, los diseños y colores de la alfareria poblana, las lacas de michoacan y los avances experimentales de vanguardias europeas
  




Esta reorganizacion hibrida del lenguaje  plastico fue apoyada por cambios en las relaciones profesionales entre los arttistas, el estado y las clases populares. Los murales en  edificios públicos, los calendarios, carteles y revistas de gran difucion, fueron resultado de una poderosa afirmacion de las nuevas tendencias estéticas dentro del incipiente campo cultural, y de los vinculos novedosos que los artistas fueron creando con los administradores de la educacion oficial, con los sindicatos y movimientos de base.






Capitulo siete:Culturas hibridas - Poderes oblicuos segunda parte




Un claro ejemplo son los monumentos de Fernando Botero  ya que específicamente son patrimonio cultural e histórico de Medellín. 
En 1881 se consagró la inauguración del Museo de Antioquia Las primeras colecciones se conformaron con objetos de valor histórico, artístico y bibliográfico, pertenecientes a sus fundadores. El patrimonio estaba representado en objetos como documentos, armas, banderas y otros que provenían de importantes períodos históricos en Antioquia y de Colombia, desde la Independencia, hasta la Guerra de los Mil Días. Igualmente contaba con piezas de arte precolombino, rocas, minerales, colecciones numismáticas, algunos retratos de próceres y otros objetos curiosos.

Es válido mencionar que los monumentos son elementos simbólicos y que por tanto representan múltiples significados importantes para las personas, porque de esta manera se sienten identificados con los mismos. Un ejemplo claro son los monumentos de Fernando Botero que son sumamente importantes para la cultura de Medellín en Colombia que evidentemente ayudan a la reconstrucción patriótica del país, como lo expresa Canclini en culturas hibridas.

Desterritorializar: El autor deja analizar cuidadosamente las consecuencias de una modernidad que se construye con simbolismos, en el cual se presentan realidades dentro de lo urbano, rural y moderno, además porque las migraciones hacen parte de un factor fundamental que propicia las relaciones culturales. Por ultimo hace una comparación entre desterritorializar y la reterritorilizacion, en los cambios de los símbolos y que de aluna manera cambian procesos dentro de las prácticas culturales.


Hay géneros culturales que son netamente híbridos; Graffiti e historieta. Son prácticas que desde su inicio perdieron su concepto patrimonial. La lucha por el espacio se establece a partir de marcas propias originales, innovadoras y espontaneo.
Para Canclini, el grafiti es una herramienta urbana que se da entre los grupos populares como una representación simbólica.

Este mecanismo se manifiesta en un poder territorial .Sin duda alguna al mostrar un lenguaje popular con el poder de la crítica social a su vez se empeña en desarrollar un papel político y existencial


La cantidad de elementos simbólicos que esconden los graffitis satisfacen las necesidades de un grupo cultural-popular que quiere manifestar sus ideas a través de colores, formas, letras, etc. cantidad de mensajes que van directamente a una crítica constructiva porque el sistema lo calla. 




Por otro lado las historietas se han vuelto punto clave en la edad contemporánea estableciendo iconos en la literatura y en la cultura.



La historieta la generar nuevas técnicas narrativas, mediante la combinación innovadora de tiempo, relatos cortos e imágenes, contribuyo mostrar la riqueza literaria y una potencialidad visual sorprendente.
 La historieta trajo a la literatura un nuevo mecanismo de expresión ubicado en pequeñas viñetas o cuadros en los que disuelven una historia, dándole agilidad al lector y dinámica al ejercicio de la lectura. 
La historieta contribuye a planos críticos, poción política, económica, religión y social  que abarcan las sociedades posmodernas y que sirven como un análisis de lo rural y urbanidad.



Poderes Oblicuos:
Canclini cierra el capítulo con un análisis diferente; la manera cómo opera el poder y quien lo ejerce. Indudablemente desde un punto cerrado son los poderes políticos que obtienen un grado de manipulación que hace disminuir la participación de la sociedad popular, desde luego no solamente en un campo político, sino también tecnológico.
Así como lo plasma Néstor Canclini en su libro culturas hibridas:
“El poder no funcionaría si se ejerciera únicamente de burgueses a proletariados, de blancos a indígenas, de padres a hijos, de medios a receptores, porque todas estas relaciones se mezclan unas con otras, cada una logra una eficacia que sola nunca lo lograría. Pero no se trata simplemente de que al suponerse unas formas de dominación a otras se potencien. Lo que les da su eficacia es la oblicuidad que se establece en el tejido social.”
Los enfrentamientos políticos no solo se presentan entre los burgueses y el proletariado, en esta parte lo subalterno desarrolla un papel fundamental, además de plantear que todas las artes inician por otras artes, hay nuevos mecanismos simbólicos que ejercen los imaginarios de la urbanidad colectiva. 
  
 Imágenes extraídas de: 
elmundo.com
romanticas escapadas.com
suenamexico.com
bancodeimagenesgratis.com
enelpaisdelasultimascosas.blogspot.com








Capitulo V: La puesta en Escena de lo popular


“Lo popular es en esta historia lo excluido: los que no tienen patrimonio, o no logran que sea reconocido y conservado; los artesanos que no llegan a ser artistas, a individualizarse, ni participar en el medio de bienes simbólicos  “legítimos”; los espectadores de los medios masivos que quedan fuera de las universidades y los museos, “incapaces” de leer y mirar la alta cultura porque desconocen la historia de los saberes y los estilos.”1
Con este párrafo Néstor García Canclini le hace la apertura al quinto capítulo en donde la escena de lo popular es el protagonizara principal. Para entender que es lo popular, de donde viene y como se constituye, se tiene que empezar a desengrosar la historia y a tratar varios puntos de vista, hay quienes creen que, popular es el interés de los sectores hegemónicos por promover la modernidad, “mientras que para los defensores de las causas populares, resulta otra evidencia de la manera en que la dominación les impide ser ellos mismos.”2 Dejando de lado las posturas es importante recurrir a las operaciones científicas y políticas que pusieron es escena lo popular, se habla de tres corriente imprescindibles que son las protagonistas de esta corriente: el folclor, las industrias culturales, y el populismo político y en los tres casos se mostrara a lo popular como algo que fue construido y no como algo preexistente.

EL FOLCLOR: invención melancólica de las tradiciones

La construcción de un discurso científico sobre lo popular es relativamente actual, salvo el pensamiento de Bajtin y Ernesto de Martino, quienes han realizado grandes aporten en cuanto al tema; mientras que por otro lado algunos acusan de incierta esta afirmación puesto que se han realizado varios estudios sobre costumbre populares y folclor: “El pueblo comienza a existir como referente del debate moderno a finales del siglo XVlll y principios del siglo XlX”3.
Para tener un referente más claro, es importante desplazarse a Inglaterra, cuando se funda, en 1878,la primera sociedad de folclor. Luego en Francia y en Italia también se adoptan estas costumbres. Según Rafaelle Corso “el trabajo folclórico es un movimiento de hombres de elite que, a través de la propaganda asidua, se esfuerzan por despertar al pueblo e iluminarlo en su ignorancia”; es allí en donde otra postura constituye la extenuante tarea de entender la escena de lo popular,  proponiendo el mundo de lo popular ya no es solo constituido para formar naciones, sino para liberar a los oprimidos y resolver las luchas de clases. Canclini considera importante recordar la trayectoria europea en los estudios folclóricos, porque esto mismo se repite en América Latina, en países tales como Argentina, Brasil, Perú y México. Existen antecedentes de finales del siglo XlX que aportan un vasto conocimiento empírico sobre los grupos étnicos y sus expresiones culturales vistos desde: la religiosidad, los rituales, la medicina, las fiestas y las artesanías. En cada una de las diferentes expresiones anteriormente nombrada, se puede notar ampliamente un afán esfuerzo por darme un lugar dentro de la cultura nacional.
Lo Folk es visto igual que en Europa, como una propiedad de grupos indígenas o campesinos y no solo este punto de vista lo comparten los dos continentes sino que también, ambos continentes realizaron estudios folclóricos por la necesidad de arraigar la formación de nuevas naciones en identidad de su pasado, y por otro lado, la inclinación romántica de rescatar la esencia; Renato Ortiz agrega que el estudio del folclor va asociado también a los avances de la conciencia regional.

La carta del folclor americano, elaborada por un conjunto de especialistas y aprobado en la OEA en 1970 contiene lo siguiente:
·         El folclor está constituido por un conjunto de bienes y formas tradicionales, siempre inalterable. Los cambios son atribuidos a agentes externos.
·         El folk, constituye lo esencial de la identidad y el patrimonio cultural de cada país.
·         El progreso de los medios masivos de comunicación, han acelerado el proceso final de la desaparición del folclor, lo que implica que también estén contribuyendo a perder la identidad de los pueblos americanos.
En este último ítem se desencadena una infinidad de discusiones en contra y a favor, por un lado están los que afirman que los medios masivos han sido los encargados de acabar con el folclor y lo popular, pero también están los que afirman que han sido este tipo de mediaciones las encargadas de difundir la cultura. Estudios realizados en México o Perú, en donde se encuentra una amplia variedad de etnias indígenas y campesinas se comprueba que la masificación de los medios masivos no ha impedido el crecimiento de las prácticas tradicionales. En Perú, la mayor parte de concentración de artesanos no están en las zonas de bajo desarrollo económico, sino en la ciudad de lima. México por su parte comparte su acelerada reconversión industrial con un intenso apoyo de la producción artesanal; por lo que ya no puede decirse que la tendencia de la modernización es provocar la desaparición de las culturas populares. 





imagen extraída de: www. escuelapedia.com

Video extraído de: http://www.youtube.com/watch?v=jSKK4v_NNxc

Capitulo siete:Culturas hibridas - Poderes oblicuos primera parte




Néstor García Canclini  hace un análisis muy interesante en el capítulo de “Poderes oblicuos” que toman importancia dentro de temas como  la desterritorialización, los sistemas culturales y las variables más considerables dentro de la modernidad a través de la cultura y el poder.
Del espacio público a la tele participación, somete a los ciudadanos a que su participación dentro espacios públicos está determinado por un orden social, puesto que las masas estaban siendo convocadas en las calles para  formar sindicatos  y muchos de ellos fueron  subordinados  por grupos burocráticos.
“El mercado reordena al mundo público al escenario del consumo”, debido a que en las calles, a esta hora, miles de personas salen a ella precisamente a cumplir con un deber laboral tornado a un eje económico. Es así donde el  “tiempo libre” se convierte en una prolongación del trabajo que  contribuye a la prolongación de lo público. La socialización de temas específicos se vuelve intercambios íntimos, puesto que hablamos comúnmente de lo costosos que están los productos, el accidente de un famoso, los impuestos etc. Los medios masivos de comunicación (radio, televisión) ayudan a esta difusión de información  con el objetivo de controlar las temáticas de los espectadores.
Por otro lado, es la represión ejercida sobre las personas subordinadas que se alcanza a reducir su participación social en determinado territorio público. Son las dictaduras las que radicaron una transformación inmediata a la participación social.

Memorias históricas y conflictos urbanos:
¿Qué tradición cultural posee un monumento?, en realidad es un escenario de lo culto tradicional  que se inició como una expresión de sistemas sociales autoritarios. Los monumentos son tal vez  una mezcla entra la naturalidad, las memorias, símbolos de una sociedad que sabe que fue construido porque contribuyó a un cambio diferente en  su época y que por tanto es reconocido en su cultura.
Las memorias de las urbes están relacionadas con procesos históricos que en este caso son los monumentos, las cuales propician el recuerdo de algún acontecimiento importante, es de esta manera en que se masifican los símbolos en sectores populares.





jueves, 4 de abril de 2013

Primer capitulo culturas hibridas

Nestor Garcia Canclini presenta una dicusión de las teorías del modernismo y del posmodernismo haciendo énfasis a los usos populares del arte culto y los medios masivos de comunicación. La cultura popular moderna, según interpretada por la política y el mercado, se mezclan con las tradiciones populares gestionando a su vez “las culturas híbridas”.
La modernidad  ha sido y tendrá gran relevancia durante, después y antes de una época determinada. Esta modernidad a su vez se ve ampliada en cuatro movimientos básicos que irán entorno a él. Proyecto emancipador, proyecto expansivo, proyecto renovador y un proyecto democratizador con lo cual  se desarrollan para lograr así entrar a  un conflicto.
Dice Habermas: ¿Es entonces la  Modernidad una causa perdida o un proyecto inconcluso? Exactamente tendríamos un gran reto en conllevar  la “Praxis” a la realidad que estamos sumergidos  democratizando la iniciativa social, de manera que las personas adherían el conocimiento  y puedan ser capaces de desarrollar y llevarlas a la práctica.
Bourdieu y Becker dilas culturas modernas de todo periodo al constituirse  un espacio autónomo dentro de la estructura social, pero en realidad la cuestión se trata de buscar la dinámica de la cultura donde permanezcan sociedades dentro de las secuelas de la división técnica de acurdo a un organismo neoliberal. Cada campo cultural se halla regido  por normas.
Las sociedades modernas necesitan divulgación para ampliar el mercado de consumo para incrementar  la tasa de la ganancia. El gusto popular se opondría al burgués y al moderno por ser incapaz de independizar ciertas actividades de su sentido práctico y darles uso a un sentido más autónomo.
Los rituales de innovación por su parte dejaron en el olvido a las vanguardias artísticas Las vanguardias extremaron la búsqueda de autonomía en el arte, sus conflictos políticos y sociales hicieron nacer vanguardias- modernos. Aunque varios artistas y escritores rechazaron el patrimonio cultural de occidente.
El arte es una actividad que nosotros los seres humanos realizamos con varias finalidades, entre estas esta la estética o la comunicativa, las cuales nos dejan expresar emociones o ciertas ideas, para crear una visión diferente de lo que se quiere mostrar

Para Bourdiev, “ cada campo cultural es esencialmente un espacio de lucha por la apropiación del capital simbólico y en función de las posiciones que se tienen respecto a ese capital”

Por medio de esta lucha,  un conjunto de personas buscaron ideales avanzados en relación con las tendencias de su tiempo, dándole así  el punto de vista artístico

Ya formados vanguardias, iniciaron la búsqueda de autonomía en el arte e intentaron combinarla con otros movimientos de la modernidad especialmente querían una renovación
Es aquí donde inician los conflictos por los movimientos sociales y políticos puesto que cada frase colectiva, eran leídos y malinterpretado como  manifestaciones exaspera­das de las contradicciones entre los proyectos modernos, ya que los creían grupos problemáticos, sin saber que ellos buscaban una forma de vida sana y sin conflictos, así tal cual como pasa actualmente.
Inicia una nueva esperanza del surrealismo por unir la revolución artística con la social. Llego el punto donde  La   Bauhaus quiso experimentar un nuevo diseño industrial y urbano, y los avances de las vanguardias en la cultura cotidiana; con esto se busco inicialmente crear arte sin tener en cuenta las clases sociales, puesto que no quería que hubiera una barrera arrogante entre ellos ya que el arte es para todos sin importar sus condiciones. 

Llego el impulso originario de las vanguardias, donde por medios de proyectos, llego a secularizar la modernidad, buscando como primera medida desencantar el mundo, cambiando los modos convencionales, com­placientes, con que la cultura burguesa representaba.

Ya comienza a formarse las culturas modernas, pero negando sus tradiciones y llamando más la atención para crear nuevo publico
Inicia de igual modo  un cambio drástico, donde el mundo artístico brindan nuevos canales abiertos hacia otros  público, donde se exige del espectador una disposición cada vez mas cultivada para comprender el sentido

Ten­dremos que indagar, por ejemplo , por que ciertos ritmos musicales encuentra eco en los gustos musicales de los jóvenes y en los medios electrónicos.
Que está pasando cada vez, que el arte y la buena cultura se están decayendo, para así entrar la moderna cultura, cambiando drásticamente la tendencia que se llevaba

La autonomía en cuanto al campo artístico ha venido en una constante evolución durante los últimos años, debido a que los criterios estéticos y los cánones establecidos en la sociedad han ido cambiando conforme a la sociedad que hoy  se conoce, tanto así que desde mediados de este siglo los agentes encargados de administrar la calificación de lo que es artístico -museos, bienales, revistas, grandes premios internacionales-se reorganizan en relación can las nuevas tecnologías de promoción mercantil y consumo.
Una inventigación que realizo Annie Verger sobre los cambios de los procedirnientos de consagración artística, siguiendo los indices publicados par Connaissance des ar1S,19 “observa que para el primero de ellos, difundido en 1955, la revista consult6 a un centenar de personalidades, seleccionadas entre artistas, críticos, historiadores de arte, directores de galerías y conservadores de museos”. Expresan cuales deberían ser las modificaciones estéticas par la consagración artística.