domingo, 28 de abril de 2013

Capitulo siete:Culturas hibridas - Poderes oblicuos primera parte




Néstor García Canclini  hace un análisis muy interesante en el capítulo de “Poderes oblicuos” que toman importancia dentro de temas como  la desterritorialización, los sistemas culturales y las variables más considerables dentro de la modernidad a través de la cultura y el poder.
Del espacio público a la tele participación, somete a los ciudadanos a que su participación dentro espacios públicos está determinado por un orden social, puesto que las masas estaban siendo convocadas en las calles para  formar sindicatos  y muchos de ellos fueron  subordinados  por grupos burocráticos.
“El mercado reordena al mundo público al escenario del consumo”, debido a que en las calles, a esta hora, miles de personas salen a ella precisamente a cumplir con un deber laboral tornado a un eje económico. Es así donde el  “tiempo libre” se convierte en una prolongación del trabajo que  contribuye a la prolongación de lo público. La socialización de temas específicos se vuelve intercambios íntimos, puesto que hablamos comúnmente de lo costosos que están los productos, el accidente de un famoso, los impuestos etc. Los medios masivos de comunicación (radio, televisión) ayudan a esta difusión de información  con el objetivo de controlar las temáticas de los espectadores.
Por otro lado, es la represión ejercida sobre las personas subordinadas que se alcanza a reducir su participación social en determinado territorio público. Son las dictaduras las que radicaron una transformación inmediata a la participación social.

Memorias históricas y conflictos urbanos:
¿Qué tradición cultural posee un monumento?, en realidad es un escenario de lo culto tradicional  que se inició como una expresión de sistemas sociales autoritarios. Los monumentos son tal vez  una mezcla entra la naturalidad, las memorias, símbolos de una sociedad que sabe que fue construido porque contribuyó a un cambio diferente en  su época y que por tanto es reconocido en su cultura.
Las memorias de las urbes están relacionadas con procesos históricos que en este caso son los monumentos, las cuales propician el recuerdo de algún acontecimiento importante, es de esta manera en que se masifican los símbolos en sectores populares.





No hay comentarios:

Publicar un comentario